Posiblemente no lo sabías, pero en Estados Unidos, principalmente en las ciudades de Texas, Houston, Arizona y California, la celebración del 5 de mayo es más recordada (y celebrada) que fechas más representativas para México como la Independencia o la Revolución. Acá te decimos por qué.
La Batalla de Puebla, en contra de los franceses, tuvo lugar el 5 de mayo de 1862 y fue una guerra sin precedentes en la cual el ejército mexicano, comandado por el General Ignacio Zaragoza, consiguió vencer a las tropas francesas, que superaban a las nacionales en número y poderío de armas.
La hazaña trascendió de tal modo que, 5 años más tarde, en 1867, un grupo de mexicanos celebró en Texas el triunfo del ejército mexicano con cantos y poesía alusivas a la batalla. El sitio de la celebración no fue escogido al azar, pues éste era el lugar donde Zaragoza había nacido en 1629, antes de que Texas fuera anexado a Estados Unidos.
Para ese momento, Zaragoza, quien recibió el sobrenombre de ?El chinaco fronterizo?, se había convertido, no sólo en héroe de los mexicanos, sino en un símbolo de la lucha contra la opresión que sufrían los mexicanoamericanos por parte de los extranjeros e invasores.
Esta celebración tuvo tan buena acogida que, poco tiempo después, no sólo fue celebrada por mexicanos, sino que la comunidad latina en Estados Unidos se apropió de ella, convirtiéndola en símbolo de la búsqueda de la igualdad de derechos y oportunidades de las minorías migrantes.
Fue así que, en 1930, el consulado de México en California consiguió formalizar esta celebración, haciéndola parte de las festividades oficiales de este país, a tal grado que presidentes como George W. Bush y Barack Obama, durante su mandato, promovieron el festejo de esta fecha en conmemoración de la mexicanidad.
Como ves, las afinidades que nos acercan a otras culturas y países en ocasiones son más grandes que las barreras del idioma.
Si quieres saber más sobre aquello que nos une, te invitamos a conocer KOE, donde nuestra especialidad es romper barreras.